Seminario de Percusión Brasileña en el Instituto Cultural.
Cultura y Sociedad / Entrevista a Raúl Gutta
Port Martín Aleandro
Raúl Gutta en poco tiempo se convirtió en uno de los referentes absolutos de la percusión y de la batería en la ciudad de Cañuelas. La Investigación apasionada sobre ritmos folclóricos latinoamericanos, lo llevó a editar mucho material de estudio sobre los mismos. Su participación con grandes de la música como Teresa Parodi, Ofelia Leiva, Palo Pandolfo, Willy Quiroga, entre otros, le brinda la experiencia de los Festivales más populares del país y el nivel más exigente. En su actual seminario pone todo su conocimiento en el ICC los miércoles a las 20hs.
Hay una canción de Rubén Rada que se llama “Terapia de Murga”, no es en vano su nombre porque la experiencia de la música colectiva, y más que nada la percusión, genera en el cuerpo y en la mente un momento de placer inconmensurable. Todos los tambores sonando al mismo tiempo hacen temblar, como un masaje, desde la tierra hasta el alma.
En el Instituto Cultural se desarrollan varios Ensambles colectivos de Música, del Tango a la Cumbia pasando por el Rock, el Canto, el Folclore, y la percusión todos funcionan como una gran hermandad. Los tambores en este último tiempo vienen haciendo ruido porque Ke-Kema, que es el Ensamble de percusión dirigido por Raúl Gutta, tocó en varios escenarios y en todos hizo bailar a la multitud entera. A raíz de este éxito colectivo, el ICC redobló la apuesta al brindar en octubre un Seminario de Bombo Leguero y ahora uno de Percusión Brasileña.
En este espacio pedagógico gratuito que tiene lugar en el ICC los días miércoles a las 20hs se verán en profundidad cada uno de los distintos toques y distintos instrumentos que forman el acervo cultural del país carioca. Para conocer más al respecto Cañuelas Ya entrevistó al docente a cargo.
Nuestros ritmos folclóricos tienen la particularidad de ser una rica mixtura entre, cantos originarios, toques africanos y melodías europeas. Contanos cómo ves esta relación y cuál sería el origen de la música latinoamericana.
El origen viene de la época de las conquistas europeas sobre suelo americano, es la mixtura, es la mezcla que se dio entre las comunidades originarias, las Misiones jesuíticas, las comunidades de esclavos africanos, y los asentamientos de españoles, por un lado, y portugueses por el otro. Esta es una de las razones por la cual nuestra música es tan rica y diversa, sus ritmos, sus melodías, y hasta a veces la temática de sus letras está fuertemente ligada a este periodo de idas y vueltas, a este encuentro de mundos, lenguajes, bailes, cantos, festividades, rituales, comidas, bebidas, alegrías y sufrimiento. Todo esto es América latina, es la sumatoria de múltiples actores sociales y a su vez, la cultura de cada uno.
El litoral tiene, musicalmente, una particularidad lírica, rítmica y melódica relacionada a su gente, a su geografía y más que nada a sus ríos. Desde tu raíz y experiencia, cómo sentís esa relación entre música y río que Ramón Ayala y tantos otros han sabido expresar.
El chamamé es Patrimonio Cultural de la Humanidad porque tiene una raíz folclórica con fundamentos muy fuerte. Nuestra música habla de nosotros. El litoral está, por un lado, surcado por diversos ríos, y por otro signado por la mística que cada afluente tiene. Yo vivía a 10 cuadras del río y es ahí donde mi tiempo de niño fluía al ritmo de la corriente. Cómo no vamos a estar ligados de alguna manera si de muy chicos remábamos, pescábamos, nadábamos en el Paraná. Sus doradas aguas eran nuestro lugar lúdico y de sol a sol nos bañábamos “de” ellas. Más de grande comenzaron las guitarreadas, los asados, los tambores, los amigos y la familia, pero siempre junto al río. Mi abuelo hablaba en guaraní y toda su comunidad hablaba de forma fluida. Hoy en día también sigue sucediendo, la lengua guaraní es muy fuerte y perdura en el tiempo intacta.
El chamamé surge del los originarios que tenían un ritmo ritual, que al ser fusionado con otro ritmo ritual africano se fue dando lo que hoy entendemos como chamamé auténtico. Esta polirritmia, más la parte melódica que los jesuitas pusieron con sus cantos y otros instrumentos como el acordeón, la guitarra fue ampliando el espectro y ramificando el ritmo original (Galopas, Guaranias…). En mi libro sobre Folclore hay un mapa donde explica visualmente qué instrumento de percusión en cada parte de la provincia de Corrientes.
¿Qué relación podríamos establecer entre el Samba brasileño y la cultura popular?
Los correntinos estamos muy vinculados con el Samba, Brasil tiene una llegada tan grande que invade completamente nuestro folclore. El Samba nace de un ritmo religioso puramente africano que se llama Kabula, con el tiempo y como ha pasado en todas estas corrientes culturales, el Samba se va desvirtuando y teniendo vida propia, se comienzan a distinguir distintos tipos de Samba.
Es popular porque la gente lo toca en las calles y ese mismo pueblo cuenta, a través de la música sus sentires. Pienso que esta es la cuestión, y como pasa con otros ritmos populares, es la característica que hace que desde niños y en todos los barrios se toque Samba, se baile, y se hagan esas enormes ruedas de tambores en el carnaval carioca.
Esta relación entre tambores y pueblo se da en el Río de la Plata. ¿El tango, la Milonga y el candombe están relacionados de alguna manera?
El Tango, la Milonga y el Candombe se caracterizan por ser ritmos que se encuentran alrededor del Río de la plata. El Candombe viene del Candomblés, como el Kabula en Brasil, se da de la misma manera. Es la presencia africana instalada en América por los barcos negreros en los siglos de la conquista. El Tango y la Milonga son el devenir cultural del acervo africano, pero ya muy mixturado con ritmos, melodías, instrumentos, bailes, etc., venidos de Europa. El bandoneón, el violín y otras cuerdas que son características del Tango han llegado en barco en manos de europeos. Luego las letras del Tango y la Milonga comenzaron a reflejar la vida del inmigrante italiano, o español en estas tierras.
¿Cómo son los Seminarios de percusión que estas dando en el ICC?
En realidad, es un ciclo de percusión donde voy relacionando distintos ritmos latinoamericanos para luego poder hacer una fusión, o distintos ensambles de tambores que reflejen el espíritu de cada región o ritmo. Tenemos cajón peruano, pandeiro, congas, batería, voy armando la clase con distintos tipos de instrumentos. Trabajo con el instrumento que la gente tiene y les doy los fundamentos para que puedan tocar el ritmo que más les guste: cumbia, samba, chacarera, zamba argentina, forró o lo que quieran. Este ciclo va a durar hasta febrero seguramente porque hay mucha data para transmitir. Los espero los miércoles a las 20hs en el ICC.