La Feria Internacional del libro de Buenos Aires rinde homenaje a Rubén Pergament.
Cultura y Sociedad / Entrevista con Rubén Pergament
Este sábado 18 de abril el artista de la imagen visual y la historieta, escritor y humorista Rubén Pergement estará firmando ejemplares en la mesa 6 del Pabellón Amarillo. Todos los domingos en Cañuelas Ya tenemos el agrado de compartir el Tierno Humor de Pergament y meternos en la maravillosa vida de Eungenio, un joven enamorado de la luna y el mar.
Por Martín Aleandro
La Historieta o Cómic es una narración visual que se lee de izquierda a derecha donde se combinan texto y dibujos encadenados para darle sentido. El Humor Gráfico o “Cartoon” deriva de alguna manera de esta forma de contar en secuencia, pero con un solo cuadro marca la diferencia con la tira cómica. Los dibujos de Cao y Mayol publicados en Caras y Caretas en 1898 ilustraron el inicio en Argentina de este género tan particular; el humor y la crítica política marcaron un camino que llegaría hasta nuestros días.
Personajes de la ficción nos han marcado para toda la vida. Cómo olvidar a Mafalda, Diógenes, Clemente y tantos otros. Las tiras cómicas no pierden vigencia y hasta muchas veces son lo más leído de un diario. Contratapa tras contratapa los vamos conociendo y nos metemos en sus pequeños relatos de ficción.
Rubén Pergament la da vida a personajes como Margarita o Eungenio, en donde la ternura y la inocencia están a flor de piel. Historias mínimas cargadas de amor son protagonizadas semanalmente en Cañuelas Ya. El autor estuvo charlando con nosotros y reveló varios secretos.
¿Cómo surge la idea de comenzar a crear un personaje para contar breves historias?
Mi primer personaje surge a partir de observaciones en personajes de distintos dibujantes. Por mi profesión de constructor comencé a delinear un personaje que debía tener como objetivo un edificio realicé en tres cuadros sin texto debido a mis faltas de ortografía. Los presenté en la revista Vivienda dedicada a artículos de la construcción y otros rubros y fui aceptado. “A raíz de un accidente de fútbol, choque de cabezas, era tanto el dolor que quería dividirse en dos: la cabeza por un lado y el cuerpo por otro”. Así nace Corpuscrisis.
Ya intuía que me manejaba bien con las tiras sin texto y en la servilleta de un bar dibujé una flor y un periodista del diario de La Nación que compartía la mesa le rubrica el nombre Margarita. Esta tira que no me convencía mucho fue elegida en el diario La Opinión y llegué a realizar más de 1000 tiras hasta que cerró el diario. Con el tiempo aparece en mi mente una idea que la voy desarrollando y la bautiza otro periodista con el nombre de Demostenes, siempre sin texto sale en algunos periódicos y llevo cerca de 800 tiras.
Con dibujos de un solo cuadro tengo realizados 1500 dibujos y sigo… Siempre recuerdo mis comienzos pensando como esos dibujantes de humor podían realizar una tira diaria y me tocó a mí.
¿Cuáles son sus referentes más importantes en el mundo de la tira cómica?
Tengo muchos, Quino por ejemplo, a quien tuve el gusto de conocer y al mostrarle la Tira de Demostenes de inmediato su opinión fue «Me gusta mucho es una línea limpia dale para adelante”. Yo no lo podía creer, fue sumamente importante su visión para mi, y hace años que la publico en el semanario de Gral. Rodríguez. Otro referente fue Mordillo, que hacía unos dibujos en colores de un solo cuadro y vivió en Francia. Caloi, de quien también me atraen sus dibujos en la revista de Clarín con otra línea diferenciándose de la tira Clemente. Había un dibujante en Clarín que murió hace años que hacía humor de un solo cuadro y me gustaba eran sin texto. Esos dibujantes me influyeron también.
¿Qué técnicas utiliza para realizar sus trabajos?
La técnica que utilicé para encaminar mis dibujos tenía que ser sin texto, el porqué de este propósito eran la faltas de ortografía que tenía en ese entonces, al no tener texto, ya tenía ganado un paso en la ejecución. Al comienzo no me fue fácil, porque no todo aquel que mire una tira mía tiene que interpretarla, pero fui encontrando de apoco un juego que creé al intervenir los bordes de las dibujos enmarcados y jugar con el absurdo a la vez.
¿Qué lo llevo a escribir el libro Margarita?
Esto me sucede ya de grande. En mi casa donde me crié, mis padres eran ambos lectores y mi padre era un estudioso de la historia Argentina, tenía una extensa biblioteca. A mí me atraía la construcción los edificios y compraba revistas de arquitectura, y me daba ganas de describir las obras que tenían algo para analizar, y así comienzo a delinear algunas ideas.
Tiempo después me surge una idea que no tenía nada que ver con la construcción y se transforma en una novela de ficción manejando el absurdo que ya venía de la experiencia de las tiras de historieta. Actualmente tengo tres novelas de ficción, una publicada que es Margarita y dos en corrección, próximas a difundir.
¿En qué se siente más cómodo, con el dibujo creativo o con la escritura?
La verdad no puedo elegir una, me siento cómodo tanto en la escritura como en el humor detrás del dibujo creativo, pienso que estas artes que menciono a lo largo del reportaje, como la construcción y el cine, las combino de tal manera que todas tienen una conexión entre ellas.