Apuntes sobre los tiempos del nacimiento de la Patria

Compartir

Para conmemorar (22/1/2022) el bicentenario de la creación del Partido de Cañuelas, un comentario al libro APUNTES SOBRE LOS TIEMPOS DEL NACIMIENTO DE LA PATRIA (Y LOS PAGOS DE CAÑUELAS) de Carlos Moreno, justificado en la creencia del autor de la influencia del ideario de Mayo sobre la organización jurídico-política de la provincia. Enumeración de hechos de los años 1821, 1822 y siguientes. Y descarga del libro completo.

En el año 2010, con motivo del Bicentenario de la Revolución de Mayo, Carlos Moreno presentó en el Cine Teatro Cañuelas su libro Apuntes sobre los tiempos del nacimiento de la Patria, cuyo título por esa sola vez amplió a “los pagos de Cañuelas”, justificado en la creencia del autor que considera reflejado ese hecho en los que once años después desembocaron en la creación del Partido de Cañuelas. Hoy, en el bicentenario de la creación de este partido, que el 22 de enero conmemora la implantación de su primer Juez de Paz, republicamos el comentario al libro. https://lacacia.com.ar/

Apuntes sobre los tiempos del nacimiento de la Patria (y los pagos de Cañuelas) de Carlos Moreno.

Por: Juan Manuel Rizzi

Carlos Moreno es, junto a Lucio García Ledesma, quien en las décadas del ’80 y ’90 marca en Cañuelas el camino de la investigación histórica seria y continuada. A diferencia de Ledesma su obra no es de simple pericia documental –en aquel, sin dudas, fundadora- sino que “Carlos es un especialista en Patrimonio, pero con una mirada especial, distinta”, se dice en la presentación. Y en esa mirada pone al hombre y sus creaciones en el centro, escenario que podría ser vastísimo, mas quizá por su perspectiva de carrera, pensamos enseguida en la relación del humano con su entorno para hacerlo habitable, moldearlo a su forma a través de pautas culturales, ideológicas y estéticas. En las reflexiones iniciales de estos “Apuntes…” aclara la visión: “Muchas veces a nuestra historia se la ha rescatado como hechos militares y algo más, sin embargo esta historia, nuestra historia, se hizo todos los días, con mucho trabajo e ideas para construir un futuro mejor”.

En momentos en que la historia está llena de divulgadores –sutiles y no tanto- el aporte de Moreno resulta original. Sus libros tienen la cualidad de transportarnos mediante textos y recreaciones visuales –Moreno es notable dibujante y toda su obra es diálogo entre palabra e imagen- a un tiempo que dejó su impronta en un material a veces hallable, y/o a la comprensión de la historia que conduce a su reconstrucción. Decimos los títulos de algunas de sus obras que ilustran esta circunstancia: “Depósitos, almacenes y tiendas”, “Del mercado a la pulpería”, “La casa y sus cosas”, “Patrimonio de la producción rural”, etc.

Entramos ya en este libro y vemos que no se trata de una obra aislada en el itinerario del autor, encontramos, por ejemplo, varios de los dibujos que Moreno realizó para La Manzana de las Luces; las casas, las cosas de campo y de ciudad de otros de sus trabajos, y describiendo estos contextos leemos nuevos matices: “Los españoles y también los criollos desvalorizaban los trabajos manuales que consideraban infames dejándolos para mulatos, mestizos, negros o indios. Recién a fines del siglo XVIII el Rey declaró que los trabajos mecánicos no eran infames”, con este simple texto al pie de un dibujo de trabajadores cortando leña, el autor nos entromete en la vida cotidiana antes de que pensemos en el progreso o la explotación, no es que después no arriesgue un pensamiento, pero queremos mostrar esta capacidad del arquitecto para sin llegar a la neutralidad acercarnos determinada información de la realidad.

El libro está dividido simétricamente en tres partes: “El Virreinato del Río de la Plata llega a la madurez”, “El despertar y el conflicto” y “Casi todo cambia después de Mayo”. A veces imaginamos los grandes acontecimientos como puntos de pasaje y no como gigantescos procesos de traslación y sedimentación. Y aquí tenemos la Revolución de Mayo, cuyas ideas y acciones emancipadoras entraron de lleno en todo el siglo XIX aunque sus actores y los papeles vayan cambiando.

Situémosnos, por ejemplo, en 1821, luego de las reformas religiosas de Rivadavia y año en que se crea el Partido de Cañuelas, en cómo lo que eran misiones religiosas y huertas de labores de monjas pasan a ser espacios públicos, “jardines de aclimatación y luego cementerios”. Desde 1810 las nuevas ideas generan cada vez más conflictos con la Iglesia, las reformas afectan directamente a distintas órdenes y deben cerrarse conventos; las capillas suprimidas se transforman en iglesias parroquiales. Ello también tiene su repercusión en la arquitectura, se va del estilo barroco al neoclásico, en Buenos Aires se construye en 1822 la nueva fachada de la Catedral siguiendo esta línea, “distante –dice Moreno- del pensamiento de la iglesia de aquel momento”. Es la adaptación de la arquitectura a las ideas de la Ilustración europea. Proceso que por cierto venía de mucho antes y que con sus prevenciones educa a varios de los líderes de Mayo, y aquí el autor ya destaca los programas educativos de avanzada de Manuel Belgrano.

Sigamos anotando hechos: en 1822 en la campaña se fundaron ocho escuelas públicas –la primera de Cañuelas pertenece a 1823-, la Universidad de Buenos Aires ya había abierto en 1821. Los esfuerzos de Rivadavia por la educación según Moreno fueron grandes, pero no todos se concretaron. En 1825 los estudiantes de las primeras letras en ciudad llegaban a 2526 niños y 1788 niñas, y en campaña 858 niños y nada más que 20 niñas. Otras acciones de aquellos años: “El mercado es internado en la antigua Ranchería de los Jesuitas”, otra vez el poder público reemplazando al religioso. Cuando habla del esparcimiento, Moreno amplia lo que sugerimos con una cita a Jorge Myers: “La transformación social y política impulsada por la Revolución conmovió la vida privada, tanto como la pública. Lo público tendió a fagocitarse lo privado reduciéndolo a un espacio mínimo de la experiencia individual y colectiva”. Interesante nota. Vale aclarar que cuando hablamos de lo privado no se alude a lo religioso, que también pudo ser una forma de lo comunitario.

En 1822 se prohíbe la plaza de toros. En 1825 llega la primera ópera italiana. En 1821 se bautiza a “La Manzana de las Luces” con su nombre en obvia alusión a las “luces de la razón” y allí en la Sala de Representantes se reunirá la legislatura provincial de 1822 a 1884, donde también jura Rivadavia y luego Rosas como gobernador. En 1821 se organiza la administración de la provincia de Buenos Aires de la cual surgen varios partidos con sus jueces de paz (entre los que se encuentra Cañuelas). “Rivadavia –escribe Moreno- quería alentar el desarrollo de la agricultura por sobre la ganadería, pero la real consecuencia de su política, fue una afirmación de la propiedad pastoril”. Es el Régimen de Enfiteusis, mediante el cual las tierras no se podían vender pues eran garantía de un préstamo extranjero. “Desde la asignación de tierras –sigue- en épocas de Rivadavia y el grupo unitario ( ) consolidadas por Rosas y el grupo federal, todas las formas se basan y consolidan el latifundio en defecto del pequeño y mediano productor rural que no parecía interlocutor válido para los tratos en los modos que proponen los gobiernos y así surgen grandes propietarios cercanos al poder, que diseñan las políticas, grandes extensiones, gran poder. En estos espacios no había lugar para el gaucho y lo hubo a duras penas para el inmigrante”.

A modo de epílogo, Carlos Moreno dispensa algunas reflexiones finales: “Mayo fue como abrir una caja de Pandora, se disolvió el poder aglutinador de la monarquía española”; “el interior según su posibilidad trató de afirmar su identidad y vio en Mayo esa oportunidad. Mayo abrió nuevas e inestables potencialidades contenidas por una geografía con limitadas alternativas. Estos desequilibrios dieron forma a algunos encuentros y a frecuentes desencuentros, que se traducirán como lucha entre hermanos”; “la unidad e independencia de la América española fue la misión de San Martín y Bolívar ( ). La América unida aún hoy es una asignatura pendiente”; “entre sus principales postulados estaba la educación como herramienta de cambio y en esto hemos avanzado mucho por épocas, pero hoy se necesita recuperar energía y nivel para tener un mejor futuro, en relación a un mundo donde el conocimiento es la posibilidad de soberanía”.

Descargar libro completo:

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/apuntes_sobre_el_nacimiento_de_la_patria_-_c.moreno.pdf&ved=2ahUKEwjKhPKQscL1AhUDppUCHZXUAo0QFnoECA4QAQ&usg=AOvVaw3Y-RJHiuYelfn-TUyRLb3r